El catálogo de la exposición Azalpana junto a paneles con textos, acompañan el conjunto de la obra expositiva.
Estas referencias consiguen acercar y dotar de una amplia información al visitante, logrando una comprensión profunda del objetivo y el mensaje de Azalpana.
Precede al catálogo de la exposición Azalpana una nota del autor y la presentación de la reconocida escritora Elia Barceló. Es ella misma la que acompaña con sus textos cada parte de Azalpana. Esto se lleva a cabo mediante la intervención de Selma Plath, que es uno de los personajes de su novela El eco de la piel.
Con todo lo expuesto, a continuación se muestra el catálogo de la exposición Azalpana, más concretamente el que acompañó a la organizada en el museo Ibarraundi de Eskoriatza.

…………
AZALPANA (TODA PIEL)
PERO LOPE
..
AZALPANA
1. Toda piel. Azal (del euskera; piel) + pan (de origen griego: todo, totalidad)
2. Manifestación de un todo. Azalpena (del euskera; aclaración, explicación, manifestación) + pan (de origen griego: todo, totalidad)
OTRAS NOMENCLATURAS
ALORE. Vulva en forma de flor. Alu (del euskera; vulva) + lore (del euskera; flor)
ALULORE. Vulva en forma de flor. Alu (del euskera; vulva) + lore (del euskera; flor)
BIBURU. De dos cabezas. Bi (del euskera; dos) + buru (del euskera; cabeza)
LOREZURI. Flor blanca. Lore (del euskera; flor) + zuri (del euskera; blanca/o)
ZAKATZ. Pene con trasero. Zakil (del euskera; pene) + atzeko (del euskera; trasero)
ZAKEME. Pene y hembra. Hembra con pene. Zakil (del euskera; pene) + eme (del euskera; hembra)
ZAKITI. Pene y mama. Mama con pene. Zakil (del euskera; pene) + titi (del euskera; mama)
ZAKONTZI. Recipiente penemorfo. Zakil (del euskera; pene) + ontzi (del euskera; recipiente)
ZAKORE. Pene en forma de flor. Zakil (del euskera; pene) + lore (del euskera; flor)
Palabras inexistentes (excepto zakatz, a la que se aporta otro significado) y creadas por el autor, mediante la combinación de vocablos existentes en euskera y/u otra lengua, formadas con sentido semántico, estético y fonético.

..
EL AUTOR
El transcurso y el bagaje de nuestras vidas va formando un camino, ese que de una forma u otra hemos ido determinando. El paso del tiempo unido a la paciencia, consciente o inconsciente y a veces decidida, va interrelacionando, cual piezas de un puzle, pensamientos, momentos, experiencias… hasta mostrarnos ese fruto latente que anhelábamos. La trayectoria y el camino artístico recorrido durante estos años, especiado con numerosas emociones e ilusiones, han germinado en esa tan deseada sencillez completa. Si al presenciar esta muestra vives, sientes, y/o además percibes y asimilas sin clasificar ni etiquetar un universo de posibilidades, también participas en este propósito. ¡Bienvenida y bienvenido!
Agradecimientos
Muy agradecido contigo, Elia, por tu profesionalidad, tu persona, y por creer e implicarte en este proyecto. Mi agradecimiento al ayuntamiento de Eskoriatza y al Museo Ibarraundi, por la cesión del espacio y su participación. Muchas gracias Juan Luís por sumarte a Azalpana y hacerlo fluir; y a todas las personas que, de un modo u otro, habéis colaborado con vuestro apoyo y generosidad. Por ultimar, a ti visitante, gracias por formar parte de este entusiasmo. Mil gracias.
Pero Lope

..
PRESENTACIÓN
El azar es la llave que abre en el mundo las perspectivas más imprevisibles. Hasta junio de 2019 yo no conocía a Pedro ni había visto nada de su obra.
El segundo sábado de aquella Feria del Libro de Madrid, un lector desconocido vino a pedirme que le firmara la novela que yo estaba presentando, “El eco de la piel”. Coincidió que era un momento tranquilo y pudimos conversar unos minutos que, como no podía ser de otro modo, aprovechamos para hablar de arte, nuestra pasión común. A eso siguieron unos cuantos emails y pronto nos dimos cuenta de que su obra plástica tenía muchos puntos de contacto con temas y preocupaciones a los que yo había dado forma narrativa en mi novela.
A ambos nos interesa la hibridación (de formas, de géneros, de materiales, de todo lo que es posible -y a veces hasta imposible- unir, amalgamar, contrastar); ambos pensamos que el mundo sería un lugar mejor si dejáramos de encerrar a las personas en jaulas de definiciones ajenas, impuestas desde el exterior; ambos vemos la belleza tanto en las formas como en los volúmenes y en las palabras… porque Pedro es un artista que no solo trabaja con las técnicas habituales, sino que usa también la palabra en euskera, en castellano, en griego y latín- para dar nombre a sus creaciones, inventando palabras hasta ahora inexistentes, combinando conceptos que dan vida a nuevas existencias mixtas: lo masculino y lo femenino, lo cis y lo trans, lo humano y lo vegetal, lo figurativo y lo abstracto.
En esta caverna de ecos, también laberinto de espejos enfrentados, Pedro y yo hemos conectado en nuestro deseo de impulsar la libertad individual: sexual, artística, vital. Cada uno con sus herramientas, con su sensibilidad, con la pasión que nos mueve a derribar barreras, seguimos intentando abrir grietas para que entre la luz.
Elia Barceló

..
PRIMERA PARTE. Relacionada con términos como hombre, mujer, pangénero, transgénero
¿Qué es un hombre? ¿Qué es una mujer? Cuando nace una criatura, lo que va a ser crucial a lo largo de su vida se decide en un instante: si tiene pene es hombre; si tiene vulva es mujer. No hay más, nos han dicho. A partir de ahí a esa criatura se le inculcan ciertos valores, comportamientos, prohibiciones, a partir del género en el que ha sido colocada. En su cerebro nacen ideas que limitan su pensamiento y le hacen creer que algunas cosas son sucias, negativas, indeseables, pecaminosas, enfermas, imposibles. No se le ofrecen más posibilidades.
Las obras expuestas en esta sala muestran que sí existen otras.
La reducción que nos han impuesto desde la cuna -qué eres, quién eres, qué no puedes ser ni desear llegar a ser- es la peor cadena del ser humano; la falta de libertad individual, consagrada por las normas sociales y religiosas que nos han inculcado es la que nos condena muchas veces a ser lo que no queremos ser y a una larga vida de sufrimiento y culpa. Hace falta imaginación y valor para sacudirse esa cadena, para pensar cómo podría ser el mundo si nos negáramos a aceptar que ciertas cosas son imposibles. El arte las hace posibles. Como dijo ya Paul Klee en 1920: “El arte no reproduce lo visible; el arte hace visible.”
Selma Plath. De: “Artistas del futuro” (1968)
SIN TÍTULO, 2001. Pero Lope. Acrílico sobre lienzo. 41X27cm ZAKEME II, 1992. Pero Lope. Barro rojo con chamota. 67X34 X 35 cm ZAKITI II, 2014. Pero Lope. Gres y engobe. 32x28x22 cm
..
SEGUNDA PARTE. Relacionada con términos como mujer, cisgénero, transgénero…
Las flores son los órganos reproductivos del mundo vegetal, sus genitales, por así decirlo. En la obra de Pedro las flores se combinan con genitales humanos -vulvas y penes- que, juntos, dan lugar a algo que nos mueve extrañamente, que nos invita a seguir con los ojos y las manos esas nuevas superficies recién creadas, a acariciar sus texturas, a llenarnos la vista con su belleza y la mente con lo que nos sugieren sus curiosas formas. Ni las mujeres son solo mujeres ni los hombres son solo hombres. Son mucho más. Una nueva visión.
Una nueva perspectiva. Vulvas que son flores que son penes que son flores que son vulvas. Nada es evidente. Todo es posible. Todo es bello.
Los materiales son naturales -barro, piedra, porcelana- y han sido trabajados con las manos en contacto directo con la materia, con amor, con caricias hasta dejarlos suaves como la piel humana con la que dialogan. Hablan también al pasado, a esas hermosas estatuas de la Grecia clásica que trataban de acercarse al ideal divino. Las “alores” nos traen a la mente las Tres Gracias, el culmen de la belleza femenina, el júbilo y la abundancia.
Selma Plath. De: “Artistas del futuro” (1968)
ALULORE I, 2002. Pero Lope Acrílico sobre lienzo. 115×90 cm ALORE EUFROSINE, Pero Lope 2018 Barro rojo, engobe y pátina de cera. 40x26x21cm TALIA, 2018. Pero Lope Terracota, engobe y pátina de cera. 38x22x24 cm
..
TERCERA PARTE. Relacionada con términos como hombre, cisgénero, transgénero…
Los automatismos heredados del reduccionismo sexual en el que hemos sido educados nos llevan a rechazar la asociación de la sexualidad masculina, del cuerpo del hombre, con las flores. Solo la belleza y la sensualidad de la mujer es floral, nos han dicho siempre.
El arte de Pero Lope rompe esas barreras haciendo posible cualquier cosa que sea capaz de imaginar y, con eso, nos abre otras perspectivas, nos libera, nos da la posibilidad de colocarnos en equilibrio en un punto de la tradición donde nos llega aún el eco de lo que fue y ya los destellos que prefiguran lo que vendrá. Entre la Venus de Willendorf y la transhumanidad. Esa es la magia.
Cisgénero y transgénero, dos orillas del gran río de las tantas posibilidades de la sexualidad humana que aquí se ven representadas en las hibridaciones lingüísticas y genito-florales: “Zakore”: pene-flor; glandes que son senos y son flores, suaves curvas en lugar de aristas “masculinas”, otra vuelta de tuerca a uno de los temas centrales en la vida humana.
Selma Plath. De: “Artistas del futuro” (1968)
ZAKORE I, 2009. Pero Lope Madera tallada 50x9x7,5 cm BIBURU II, 2017. Pero Lope Barro rojo y engobe. 37x30x21 cm
..
CUARTA PARTE. Conexiones y evolución
Cada artista tiene sus obsesiones, esas oscuras pulsiones que nacen de lo más profundo de sí mismo y marcan su vida y su obra. Durante más de veinte años, Pero Lope ha estado usando todas las técnicas, herramientas y vocabulario para acercarse al misterio de la sexualidad, de la dualidad, de la superación de esa dualidad, de las transformaciones que trascienden el binomio hombre/mujer y entran de lleno en el mundo vegetal a través del trabajo sobre lo mineral (el barro, la piedra, el fuego…) para acercarse y acercarnos a la belleza de las hibridaciones.
MEDITATION, 2018. Pero Lope Terracote, engobe y esmalte. 30x16x16 cm MASTURBATION, 2000. Pero Lope Gouache sobre papel 15×20 cm SIN TÍTULO, 2002. Pero Lope Lápices de colores sobre papel. 28×21 cm
Estas salas son la historia de esa obsesión y el regalo de una nueva mirada a lo que ya creíamos conocer, por medio de la escultura, la fotografía, el dibujo, la pintura, la palabra…
Selma Plath. De: “Artistas del futuro” (1968)
..
EXPLICACIONES MÁS BIEN CONFUSAS. Julio Cortázar
El ser humano es lúdico por naturaleza, el juego es parte del contrato entre artista y espectador/lector, un juego muy serio que, además de divertir, permite reflexionar sobre los grandes temas que nos preocupan a los seres humanos.
La persona que firma los textos que acompañan las obras de Pero Lope es Selma Plath (1909-1987), litógrafa, diseñadora de calzado, perteneciente a la esfera de artistas neoyorkinos LGTBI+ de Andy Warhol. Selma es un personaje de mi más reciente novela –El eco de la piel (Roca editorial)– y, por tanto, no es una persona de carne y hueso ni tiene relación con la prestigiosa poeta estadounidense Sylvia Plath (1932-1963), de quien, para homenajearla, ha tomado el apellido.
Cuando Pedro y yo nos planteamos, como juego artístico, que los textos de su exposición (Azalpana, Toda piel) fueran firmados por ella, queríamos ofrecer una dimensión adicional haciendo que un personaje de novela, una mujer también dedicada a las artes plásticas, hiciera una apreciación crítica de la obra de Pero Lope. Igual que él difumina las fronteras entre los géneros -hombre/mujer-cis/trans-, y los reinos humano, vegetal y mineral, yo he querido difuminar lo real y lo narrado, lo existente y lo ficticio, escribiendo textos firmados por Selma, supuestamente extraidos de un libro suyo de 1968 llamado “Artistas del futuro” en el que Selma comenta la obra de varios artistas que en aquel momento aún estaban por nacer. Con eso, el juego se completa al desdibujar también las fronteras temporales entre el pasado y el futuro pasando por el presente de 1968 en el que Selma escribe sobre artistas que no empezarán a trabajar hasta diez años más tarde e incluso después de su muerte.
El arte, es bien sabido, transgrede todo tipo de fronteras para tocarnos la mente o el corazón. O ambas cosas.
Elia Barceló
